Emuladores y packs de ordenadores occidentales (1)

Buenos días:

Hace dos sem­anas hice el artícu­lo “Emu­ladores y packs de orde­nadores japone­ses” sobre orde­nadores que aunque inclu­so fue­sen los más ven­di­dos en su país de ori­gen, Japón, aquí ni lle­garon o pasaron total­mente desapercibidos, cre­an­do packs con una bue­na selec­ción de jue­gos y emu­ladores prepara­dos para su uso 😊.

Tam­bién hice un artícu­lo extra, sobre el orde­nador SC-3000 de Sega, después de haber des­cu­bier­to un genial car­tu­cho recopi­la­to­rio real­iza­do por la comu­nidad.

Ambos artícu­los han tenido una recep­ción genial. Y ya después del primer artícu­lo, en redes sociales comencé a hablar sobre orde­nadores occi­den­tales, que no sue­len ser pre­cisa­mente los recor­da­dos cuan­do hablam­os de los micros, y de sus jue­gos.

Siem­pre que hablam­os de orde­nadores per­son­ales de los 80–90, en España y en gran parte de Europa occi­den­tal se tra­duce en cua­tro gamas de 8 bits:

Y en dos gamas de 16–32 bits:

Aparte, claro está, de los IBM-PC y com­pat­i­bles y los Mac­in­tosh de Apple. U orde­nadores “vetus­tos” como el Com­modore VIC-20 o los Amstrad PCW, que sí tuvieron bas­tante mer­ca­do, aunque este segun­do orig­i­nal­mente nada tuviese que ver con el mun­do de los vide­jue­gos.

Hubo, por supuesto, muchos más orde­nadores, como se pudo ver en el artícu­lo sobre los orde­nadores japone­ses, o el caso de Sharp MZ-700 en Zaragoza, que ya comen­té. O cómo Sec­oin­sa inten­tó vender el Fujit­su FM‑7 sin pena ni glo­ria en España.

ESOS SISTEMAS POCO RECORDADOS.…

Esta vez voy a poneros packs de jue­gos y emu­ladores de orde­nadores occi­den­tales que aquí en España, o ni lle­garon, o fueron total­mente resid­uales en su número de usuar­ios. Que a su vez, es el caso de orde­nadores que impactaron direc­ta­mente en sus país­es de ori­gen (véase los orde­nadores de Acorn, en Gran Bre­taña o los de Apple en Esta­dos Unidos, que poblaron los cen­tros educa­tivos sobre todo), tuvieron muchísi­mo mer­ca­do en país­es extran­jeros (como Checoslo­vaquia o Polo­nia con los orde­nadores 8 bits de Atari o Hun­gría con la gama 264 de Com­modore) o acabaron sien­do orde­nadores de entu­si­as­tas para usos con­cre­tos, como servi­dores de comu­ni­cación Mini­tel, como el caso de los Oric orig­i­nal­mente de Tan­ger­ine Com­put­er Sys­tems en Fran­cia.

Así que aquí os dejo la primera parte de los packs de jue­gos y emu­ladores de estos orde­nadores en orden alfabéti­co, para que los podáis dis­fru­tar si tenéis Win­dows sin prob­le­ma 😊 (o uti­lizar los dis­cos si tenéis otros sis­temas oper­a­tivos):

ACORN ARCHIMEDES (Con ARM, como ahora los Mac)

Wikipedia: https://en.wikipedia.org/wiki/Acorn_Archimedes

Descar­ga: https://mega.nz/file/NVgyRajQ#Q5x80zwsdvUXL87BF4zPaeMoxklAdjzyvvuMGJZqBWo

Acorn Archimedes 1
Acorn Archimedes 2

52 jue­gos en dis­co, en for­matos ADF y APD (este últi­mo crea­do para poder eje­cu­tar jue­gos con pro­tec­ción), algunos casi invis­i­bles en la red para esta sobre­saliente gama de orde­nadores. Si un juego se indi­ca como “1600” es porque es un dis­co de alta den­si­dad, pero no hay prob­le­ma para eje­cu­tar­lo. Uno de los jue­gos incluye los códi­gos del man­u­al para pasar el anti­copia.

El emu­lador inclu­i­do es Arcu­la­tor en su últi­ma ver­sión. Su autor, por cier­to, tam­bién desar­rol­la un emu­lador de los suce­sores de los Archimedes, los RISC PC, lla­ma­do RPCE­mu. Los jue­gos tam­bién fun­cio­nan, o al menos en su may­oría.

ACORN ELECTRON (El pequeño de Acorn)

Wikipedia: https://en.wikipedia.org/wiki/Acorn_Electron

Descar­ga: https://mega.nz/file/RVhWmARY#BbUNB-AW-9HRTO0xRP39YeZdGCUojF5qFTSHhaHc0dA

Acorn Electron 1
Acorn Electron 2

40 jue­gos en cin­ta para el que se vendiera como her­mano pequeño del BBC Micro. Para car­gar­los, después de intro­ducir la cin­ta, hay que escribir estas tres instruc­ciones en BASIC:

*TAPE
PAGE=&E00
CHAIN “”

Estas instruc­ciones vienen en un archi­vo lla­ma­do “load.txt” 😊. El emu­lador inclu­i­do es Elku­la­tor.

APPLE II (y familia de 8 bits)

(Actu­al­iza­do el 5/11/2020)

Wikipedia: https://en.wikipedia.org/wiki/Apple_II_series

Descar­ga: https://mega.nz/file/hBBVEAhZ#EJLnjpE5CH4E_MewHTMvz4_-5iL-pHUOIbP-bpuLaOI

Apple II 1
Apple II 2

109 jue­gos en 135 dis­cos, todos ellos autoar­ran­ca­bles 🙂. El emu­lador inclu­i­do es Applewin, que lle­va en desar­rol­lo ni más ni menos que des­de 1994. El sis­tema ofi­cial­mente estu­vo en vigen­cia entre 1979 y 1992, ahí es nada, con diver­sas actu­al­iza­ciones e inclu­so en tar­je­ta para Mac­in­tosh LC y fue el orde­nador “mima­do” de Steve Woz­ni­ak, su creador.

APPLE II GS (El gran ordenador de 16 bits de Apple)

(Actu­al­iza­do el 5/11/2020)

Wikipedia: https://en.wikipedia.org/wiki/Apple_IIGS

Descar­ga: https://mega.nz/file/IRIBnaJZ#Or88ImkzXHNbz6by-wqOPO9cXCzek4nOk5mcHClswEI

Apple II GS 1
Apple II GS 2

49 jue­gos en 54 dis­cos del quizá más descono­ci­do orde­nador de Apple, que inten­tó ser un gran salto ade­lante de los Apple II, pero ensom­bre­ci­do por la propia empre­sa por el Mac­in­tosh. El emu­lador inclu­i­do es GSPlus, muy potente, pero a su vez bas­tante ári­do en la inter­faz de usuario. He aña­di­do unas instruc­ciones para uso y car­ga de los jue­gos en un archi­vo lla­ma­do “instrucciones.txt” 🙂. Tam­bién se incluye un icono para el acce­so direc­to.

ATARI 8 BITS (400–800, XL, XE, XEGS)

Wikipedia: https://en.wikipedia.org/wiki/Atari_8-bit_family

Descar­ga: https://mega.nz/file/0FgAWCAQ#8XG9fcHJFaN9z3ukLxGREhGT4NMEg9BeJ-RZ8wLUkxo

Atari 8 bits 1
Atari 8 bits 2

Aquí ten­emos pal­abras may­ores. Al ser ini­cial­mente una gama con muchas ven­tas en Esta­dos Unidos, y un boom en Polo­nia y Checoslo­vaquia, además de ten­er soporte des­de 1979 cuan­do apare­ció el primer orde­nador has­ta 1992, sigue tenien­do una comu­nidad muy acti­va de desar­rol­lo. Y además en su momen­to se edi­taron tam­bién bas­tantes jue­gos, sobre todo en Esta­dos Unidos (en Inglater­ra por ejem­p­lo Mas­tertron­ic o Lla­ma­soft sac­aron jue­gos en cin­ta tam­bién, pero en menor medi­da).

Por ello, a difer­en­cia de otros orde­nadores, aquí se incluyen 104 car­tu­chos y 344 dis­cos con jue­gos que lle­gan has­ta la actu­al­i­dad 😊. El emu­lador inclu­i­do es el genial Altir­ra. Todos los jue­gos son autoar­ran­ca­bles.

BBC MICRO (de Acorn, y casi en todas las escuelas británicas en los 80)

(Actu­al­iza­do el 11/11/2020)

Wikipedia: https://en.wikipedia.org/wiki/BBC_Micro

Descar­ga: https://mega.nz/file/5EwwCDrB#CHDJmyxfimhSJ-ZZxc9Lgwl_80yVDB0VmGR9qnpt-Sg

BBC Micro 1
BBC Micro 2

95 jue­gos en dis­co, todos autoar­ran­ca­bles 🙂 de la gama de orde­nadores que mar­có a una gen­eración de británi­cos. Se incluyen tam­bién jue­gos mod­er­nos y con­ver­siones como las de Prince of Per­sia o Stunt Car Rac­er, que requieren pon­er el emu­lador en modo BBC Mas­ter.

El emu­lador inclu­i­do es BeebEM.

FPGA

Sobre FPGA, en este caso, sí ten­emos cores de var­ios de los orde­nadores, muy avan­za­dos, en MiST:

Todos fun­cio­nan genial­mente.

En el caso de Apple II, hay para ele­gir core de Apple II+ y de Apple //e, el que enlaza­do, y los dis­cos deben ser con­ver­tidos a for­ma­to .nib, con esta her­ramien­ta: DSK2NIB.

Atari 8 bits uti­liza un inte­faz de usuario pro­pio, no usa el OSD de MiST, pero lee per­fec­ta­mente los dis­cos y los car­tu­chos y per­mite todo tipo de mejo­ras y amplia­ciones, inclu­so el doble POKEY.

En el caso de Archimedes, lee los dis­cos en for­ma­to ADF exclu­si­va­mente, y en BBC Micro, para leer dis­cos, el orde­nador debe estar con­fig­u­ra­do como BBC Mas­ter y el con­tro­lador de dis­co tiene que pasar de MMFS a DSF con la sigu­iente instruc­ción:

*CO. FILE 9

Por defec­to, el core de BBC arran­ca la exce­lente ima­gen de dis­co duro BEEB.MMB con prác­ti­ca­mente todo el catál­o­go de jue­gos, que se encuen­tra en la pági­na del core. Tam­bién se puede uti­lizar en BeebEm.

Aquí aca­ba la primera parte de estos orde­nadores occi­den­tales que creo es intere­sante volver a vis­i­tar o des­cubrir 😊. La sem­ana que viene irán cin­co orde­nadores más.

Y como ya dije en el primer artícu­lo, le pese a quien le pese, la emu­lación hace que todo el mun­do ten­ga acce­so a estos geniales sis­temas y hac­er que se pue­da dis­fru­tar más que nun­ca de su catál­o­go de video­jue­gos. Que al fin y al cabo, los video­jue­gos son lo que más per­du­ra en nues­tra memo­ria, y lo más atem­po­ral de la infor­máti­ca. Por eso me cen­tro en ello.

Espero que os haya gus­ta­do 😊, y has­ta la sem­ana que viene.

Un salu­do,

Sal­va