Yellow Magic Orchestra — Historia de la música japonesa

Ayer hablan­do con una muy bue­na ami­ga mía, surgió el tema de la músi­ca japone­sa antes del fenó­meno del “J‑POP” y todo lo que le rodea. Le comenta­ba cómo hablar de músi­ca japone­sa en los 90 o a prin­ci­p­ios de los 2000 era vis­to por muchos como algo exóti­co y raro.

Comen­zamos ver gru­pos y vídeos, sobre todo de los 70–80-90. Y no era de extrañar que le hablase de Yel­low Mag­ic Orches­tra, el genial y pio­nero grupo de Haruo­mi Hosono, Yuk­i­hi­ro Taka­hashi y Ryuichi Sakamo­to. Este grupo, que en un prin­ci­pio iba a durar sólo un dis­co, tuvo su car­rera prin­ci­pal entre 1978 y 1983. Además de un álbum tam­bién 10 años después, en 1993. El grupo a veces sigue volvien­do a dar concier­tos y se jun­tan cuan­do les es posi­ble.

Yellow Magic Orchestra - Música Japonesa

Hoy me he lev­an­ta­do con ganas de Yel­low Mag­ic Orches­tra, y he impro­visa­do con hilo en Twit­ter con 13 temas selec­ciona­dos de toda su discografía, tam­bién de for­ma impro­visa­da.

Luego, he deci­di­do, que sería genial dejar con­stan­cia de este repa­so musi­cal en la web 🙂. Además des­de el artícu­lo “Músi­ca Para Subir el Áni­mo” no había hecho ningún repa­so musi­cal en la web.

He aquí los temas en orden tem­po­ral:

1 — La Femme Chinoise (1978)

Tema de su primer dis­co homón­i­mo, creo que supone a su vez un revul­si­vo en el panora­ma elec­tróni­co de la músi­ca japone­sa y una de las claves que hizo que el dis­co y el grupo tuviesen una proyec­ción más allá de sus propias fron­teras:

2 — Technopolis (1979)

Tema que abre su segun­do dis­co, “Sol­id State Sur­vivor”, un dis­co sobre­saliente, de mis favoritos en toda mi dis­cote­ca, con temas tan “futur­is­tas” y con geniales video­clips como este:

3 — Absolute Ego Dance (1979)

Podría decir que la primera vez que escuché este tema, segun­do tema del álbum, más de 20 años después de su pub­li­cación (es lo que tiene, antes no todo esta­ba al alcance de todos), me quedé de piedra. Sus rit­mos macha­cones, sus sonidos, el tem­po, me enseñan direc­ta­mente la fuente de la que segu­ra­mente bebieron muchos artis­tas del panora­ma del tech­no japonés de los 90. Una autén­ti­ca genial­i­dad:

4 — Rydeen (1979)

Y seguimos con “Sol­id State Sur­vivor”, esta vez con su ter­cer tema, “Rydeen”, que además de ser un tema genial, tiene un video­clip a la altura del tema, y de los tiem­pos en los que apare­ció, hacien­do, como en Tech­nop­o­lis, un claro guiño a la cien­cia fic­ción japone­sa de las décadas de los 60 y 70.

Como curiosi­dad, fue la ban­da sono­ra del video­juego “Super Loco­mo­tive”, de Sega, de 1982.

5 — Behind the Mask (1979)

Y sí, aun ten­emos un tema más de “Sol­id State Sur­vivor”, y este es ni más ni menos que “Behind the Mask”. Además de seguir la genial­i­dad del resto de temas, tiene algo espe­cial: fue ver­sion­a­da por gente tan var­i­opin­ta como Eric Clap­ton, Greg Phillinganes o Michael Jack­son (aunque esta ver­sión no vería la luz has­ta 2010, de for­ma pós­tu­ma). El pro­pio Sakamo­to sacaría su propia ver­sión en soli­tario:

6 — Multiplies (1980)

En 1980 el grupo saca el mini álbun “X∞Multiplies”, un curioso cam­bio de reg­istro donde destacaré este tema, que com­parte nom­bre con el nom­bre del dis­co, que es un tema que mez­cla genial­mente su pecu­liar visión de la elec­tróni­ca bail­able y el ska. El álbum inter­cam­bi­a­ba can­ciones con sketch­es humorís­ti­cos de radio. Sub­limes:

7 — Cue (1981)

Ayer tenía en mente la repet­i­ti­va melodía de fon­do de este tema, que a su vez creo que es tan avan­za­do a su tiem­po… Del álbum “BGM”, uno de los pio­neros del uso de la caja de rit­mos Roland TR-808. Las letras en este caso creo que tam­bién tienen que ten­erse muy en cuen­ta:

“I’m sick and tired of the same old chaos
Must be a way to get out of this cul-de-sac”

Sobre­saliente de prin­ci­pio a fin:

8 — Mass (1981)

Otro tema de “BGM”, deli­ciosa elec­tróni­ca para los mejores pal­adares. Para en este caso, sen­tarse en un sofá, subir el vol­u­men, y dejarse lle­var. Un via­je alu­ci­nante:

9 — Pure Jam (1981)

En 1981, el grupo, que no para­ba de tra­ba­jar, sacó un segun­do álbum: “Techn­odel­ic”, en este caso, yen­do más allá al ser pio­nero en el sam­pling dig­i­tal, al usar el LMD-649 de Toshi­ba-Emi, el primer sam­pler dig­i­tal, y cómo no, otra deli­cia para los oídos. Este tema abría de for­ma sobre­saliente el dis­co:

10 — Kimi Ni Mune Kyun (1983)

En otro intere­sante giro de los acon­tec­imien­tos, se esper­an a 1983 para sacar un nue­vo álbum: “Naughty Boys”, un álbum que curiosa­mente com­parte muchísi­mo con la ola de synth-pop de la época y se sale del camino de la van­guardia. Y por supuesto, pueden con ello sin prob­le­ma 😊 y lo hacen por la puer­ta grande. Este tema, “Kimi Ni Mune Kyun”, abre el dis­co, y tam­bién tuvo este sim­páti­co video­clip que des­ti­la buen humor por todas partes:

11 — Ongaku (1983)

Este tema, el cuar­to de “Naughty Boys”, lo he elegi­do porque creo que es de esos “tesoros per­di­dos” de la músi­ca japone­sa que mere­cen estar en nue­stro recuer­do 🙂. Otra deli­cia por parte del trío de Tokio:

12 — Shadows on the Ground

Sor­pre­sa, en 1983, Yel­low Mag­ic Orches­tra anun­cia un segun­do álbum, “Ser­vice” y a su vez… su sep­a­ración. Volvien­do a la fór­mu­la “XMul­ti­plies”, este álbum vuelve a mezclar músi­ca con sketch­es de humor. No podía dejar pasar este tema, de la segun­da cara, para que os hagáis una idea de cómo inclu­so en su des­pe­di­da seguían sien­do geniales 🙂. Me recuer­dan a Telex en la mis­ma época:

13 — Be a Superman (1993)

Pero… espera… ¿no habíamos dicho que se habían sep­a­ra­do en 1983? En efec­to, así era, pero en 1993 deci­dieron jun­tarse para grabar un últi­mo álbum, lla­ma­do “Tehc­n­odon”. Un dis­co que bebe de todo lo que en esos últi­mos 10 años había pasa­do en la elec­tróni­ca, y en gen­er­al, en la músi­ca japone­sa (en parte tam­bién, por sus tra­ba­jos indi­vid­uales en esa déca­da) y sigue apor­tan­do genial­i­dad a la his­to­ria de la músi­ca.

¿Curiosi­dad? Como el nom­bre del grupo era propiedad de Alfa Records, su discográ­fi­ca orig­i­nal, el nom­bre del grupo aparecía tacha­do en la por­ta­da.

Dis­fru­tad:

Y has­ta aquí hemos lle­ga­do 😊. En las sigu­ientes décadas el grupo seguiría jun­tán­dose de vez en cuan­do para concier­tos, y has­ta 2009 no con­seguirían su nom­bre orig­i­nal, 26 años después de su dis­olu­ción orig­i­nal. Así que ten­drían que lla­marse de dis­tin­tas man­eras has­ta entonces, la más común “HASYMO”.

Lo dicho, la músi­ca japone­sa, como la músi­ca de muchos país­es que “nos pil­lan lejos” (o no tan lejos, lo mis­mo pasa con nue­stros país­es veci­nos o zonas de nue­stro pro­pio país), tiene mucho que ofre­cer, y siem­pre ten­dremos mucho que des­cubrir. Y por supuesto hay infini­ta músi­ca y gru­pos más allá de la encorse­ta­da y com­er­cial eti­que­ta de “J‑Pop”.

Espero que os haya gus­ta­do 😊

Salu­dos,

Sal­va